Sofía
Dorantes Chávez
Córdoba,
Ver.- Los farmacéuticos están preocupados por las pérdidas económicas que les
genera la competencia desleal de venta de medicamentos en establecimientos no
especializados, por consentimiento de la Comisión Federal de Prevención de
Riesgos Sanitarios (Cofepris) y pide que solo las farmacias establecidas vendan
medicinas y no en los centros comerciales, mini súper, o tienditas. Así también
se ven afectados por el alto costo que tienen los productos a consecuencia
del alto precio del dólar.
Anel
Huerta Cadó, consejera de la Unión de Propietarios de Farmacias Independientes
en la zona de Córdoba, dijo que la exigencia a los pequeños establecimientos ha
provocado el cierre de varios quedando en la zona Córdoba y la región,
aproximadamente 50 farmacias, mientras que de forma indiscriminada abren
tiendas dadas de alta ante Hacienda como de abarrotes y afuera tienen
letreros como "farmacias".
Explicó
que aunque se trate de farmacias pequeñas que no vendan medicamentos
controlados, o que requiera refrigeración, la Cofepris le exige que tengan
equipos de medición de la temperatura y de la humedad relativa, que deben estar
calibrados, está se debe hacer fuera del estado de Veracruz y por más chico que
sea el establecimiento se deben gastar de 2 mil a 3 mil pesos sólo en
calibraciones.
El grupo
de farmacéuticos se está uniendo a otras Uniones en México para que todos los
gastos sean menores, al menos la Cofepris accedió a impartir los cursos en
línea, pues antes se tenía que gastar en los traslados, sin embargo volverán a
evaluar a quienes ya tomaron las certificaciones en años anteriores, para
certificar que están bien capacitados para estar al frente de una farmacia.
Por ello,
le piden a la Cofepris que si está poniendo tantos requisitos, de la misma
manera exigen que los medicamentos no se vendan en cualquier establecimiento,
como son tienditas de hoteles, gasolineras y tiendas de autoservicio. La
petición la han hecho al mismo Congreso de la Unión, así como otros organismos
gubernamentales, pero no han tenido respuesta favorable.
En cuanto
a los altos costos de los medicamentos, Huerta Cadó dijo que los laboratorios
han aumentado los precios de las medicinas y material de curación por
diferentes circunstancias, como es gasto de representantes, transportación,
materia prima derivado del aumento del dólar.
Para
reducir costos la Unión busca negociar con los distribuidores para tener mejor
precio, pero los laboratorios hacen cambios inmediatos en los medicamentos y
estos se deben ajustar al público, dese el 1 al 7 por ciento, ya que
aproximadamente el 60 por ciento de los laboratorios son extranjeros y rigen
sus precios ante el dólar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario