De acuerdo con el economista e investigador de la Universidad Veracruzana (UV), Hilario Barcelata Chávez, la deuda de Veracruz al final del sexenio de Javier Duarte de Ochoa (al 30 de noviembre de este año) se habrá elevado a 121 mil 979 millones de pesos, más del doble de lo que cerró el sexenio de Fidel Herrera Beltrán.

Destaca que el gobierno estatal acumuló durante el sexenio que encabezó
Duarte de Ochoa nuevos créditos bancarios y no bancarios, unos legales otros
ilegales, inmorales la mayoría, como el caso de la deuda por más de 2,000
millones de pesos a la Universidad Veracruzana y de más de 1,500 mdp a los
pensionados y jubilados.
En un balance hecho por el Director del Observatorio de Finanzas de la
UV, señala que durante 2016 se contratarán nuevos créditos ya autorizados, que
elevarán los pasivos del gobierno estatal a un monto de 121,979 millones de
pesos.
Así, para este año, a los montos ya señalados hay que añadirle la deuda
que se contratará y que consiste en dos partes:
Destaca el economista que la primera que se deriva de la aprobación
realizada en octubre de 2015, por un monto de 21,200 mdp que se compone por: Un
crédito de 15,000 millones de pesos cuyo pago se hará con recursos de la
recaudación del impuesto a la nómina; otro más por 1,700 millones de pesos que
será pagado con recursos del FAIS y uno más por 4,500 millones de pesos, como garantía
de pago oportuno del crédito respaldado con el impuesto a la nómina.
La segunda que se compone por los créditos por un monto de 4,927 mdp
aprobados en la Ley de ingresos de 2016, artículo 9º.
“En total durante 2016 se contratarán créditos por 26,127 millones de
pesos. De esta manera la deuda pública de Veracruz sumará un total de 121,979
millones de pesos”.
Estos montos dijo, no incluyen los intereses que hay que pagar por cada
uno de los créditos contratados, y que anualmente podrían estar representando
erogaciones por más de 6,000 millones de pesos durante 20 o 30 años.

Este incremento de la pobreza laboral se explica por los bajos ingresos
que obtiene la población trabajadora en el estado, siendo su remuneración
mensual de apenas mil 533.90 pesos, mientras que en Baja California este valor
prácticamente se duplica y alcanza 3,315 pesos por trabajador. Asimismo se
tiene el caso del Distrito Federal donde el ingreso es de 2,833.60 pesos,
Quintana Roo 2,728.30 y Colima donde éste alcanza los 2,619.70 pesos. Cabe
mencionar que los ingresos de los trabajadores veracruzanos se encuentran
también por debajo de la media nacional, que alcanza los mil 958.9 pesos.
Los anteriores resultados hacen que en el estado se dé un incremento
general de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo la
registró un aumento, en tan solo dos años, de 205,189 personas, lo que
posiciona a la entidad en el lugar número uno de las entidades que presentaron
aumento en esta variable. Mientras que en estados como Chihuahua se presentó
una disminución de 75,332 personas, en Tabasco de 67,424 personas, en Puebla de
56,442 personas y en Hidalgo de 47,318 personas.
Es así señala Barcelata en su análisis que “Javier Duarte heredará a
Veracruz la deuda pública más grande de su historia, sobrepasando todos los
límites de la racionalidad financiera, de la responsabilidad administrativa y
de la ética política al contratar montos de deuda pública que exceden la
capacidad de pago del gobierno y que ponen en riesgo el desarrollo del estado”.
Concluyó señalando que durante 2015 el gobierno estatal acumuló nuevos
créditos bancarios y no bancarios, unos legales otros ilegales, inmorales la
mayoría, como el caso de la deuda por más de 2,000 millones de pesos a la
Universidad Veracruzana y de más de 1,500 mdp a los pensionados y jubilados.
“En suma el año cerró con una deuda pública de 95 mil 852 mdp, lo cual contrasta
con la deuda que recibió al iniciar su mandato que en ese momento ya era todo
un escándalo pues sumaba 50 mil 853 mdp”, expuso finalmente.
Fuente Imagen del Golfo
No hay comentarios:
Publicar un comentario